Excelencia


NUESTROS COMPROMISOS

COMPROMISO 1: ESTABLECER LA CALIDAD COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL EN LA ACTIVIDAD DOCENTE

OBJETIVOS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
Seguir trabajando en aumentar el prestigio de la docencia que se imparte en nuestra universidad
  • Seguir apostando por la docencia en formato presencial de manera fundamental, como seña de identidad de nuestra universidad.
  • Avanzar hacia la definición del “sello UAH” promocionando competencias transversales específicas en las guías docente.
  • Creación de unidades asesoras para la implantación generalizada de competencias características del “sello UAH”.
  • Implementar un programa transversal de difusión de valores éticos para todos los estudiantes UAH.
  • Incorporar la sostenibilidad en toda la actividad docente, en su triple dimensión ambiental, social y económica, y la atención a los cambiantes retos socioambientales, como ejes del conocimiento, y el comportamiento ético, como valor irrenunciable.
  • Estimular el desarrollo de un pensamiento crítico entre el estudiantado, en línea con las directrices de la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Mundial de UNESCO y las directrices de sostenibilidad curricular de CRUE.
  • Desarrollar un programa específico de prevención del plagio en defensa de los derechos de la propiedad intelectual.
  • Potenciar los recursos del Centro de Apoyo a la Innovación docente y Estudios Online (IDEO), incrementar su oferta de actividades y facilitar al profesorado el acceso a sus servicios.
Potenciar las acciones conducentes a elevar el prestigio de los estudios de Grado ofertados por la Universidad
  • Proponer el desarrollo de grados interuniversitarios con otras universidades, fundamentalmente de nuestra Comunidad Autónoma, como ya existen en el nivel de Máster Universitario.
  • Avanzar hacia la implantación de grados abiertos en las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Económicas, Empresariales y Turismo y Escuela Politécnica.
  • Crear equipos de expertos que actúen como órgano asesor en los procesos de creación de los grados abiertos.
  • Iniciar dos nuevas titulaciones en el Campus de Guadalajara, Ingeniería Logística (asociada a la rama de ingeniería industrial) e Ingeniería Biomédica, lo que supondrá la incorporación de la Escuela Politécnica Superior a esta ciudad.
  • Racionalizar los calendarios de las pruebas de evaluación intermedias.
  • Implicar a estudiantes de Doctorado en tareas de apoyo a la tutorización de TFG, reconocidas como actividades de formación, con el fin de impulsar el desarrollo de vocaciones docentes.
  • Homogenizar los horarios de clase, para facilitar la actividad de profesorado que imparte docencia en diferentes edificios, así como la asistencia de los estudiantes a sus diferentes labores académicas.
  • Actualizar la organización académica para adecuar el tiempo que pasan los estudiantes en los edificios a las necesidades docentes reales y a la vida universitaria.
  • Continuar con los planes de mejora de las titulaciones, aportando recursos técnicos y económicos para la actualización de la docencia, como herramienta eficaz para que los Centros y Departamentos puedan desarrollar innovaciones o actualizaciones de los recursos docentes teóricos y prácticos.
  • Mejorar las instalaciones docentes para poder abordar nuevos modos de enseñanza/aprendizaje con recursos tecnológicos innovadores.
Potenciar las acciones conducentes a elevar el prestigio de los estudios de Máster ofertados por la Universidad
  • Modificar la estructura administrativa de la actual Escuela de Posgrado, creando la Escuela de Posgrado y de Formación Permanente, al amparo del nuevo RD 822/2021.
  • Dotar de la estructura académica, de gestión y dirección necesarias a la Escuela de Posgrado y de Formación Permanente, teniendo en cuenta las diferencias entre las distintas actividades académicas, por un lado, las de Posgrado, y por otro las de Formación Permanente.
  • Avanzar en la dotación de personal específico para la Escuela de Posgrado y de Formación Permanente:
    • Con conocimientos de Lengua Inglesa.
    • Relacionado con la gestión económica.
    • Con conocimiento de gestión de datos.
  • Reestructurar la actual Secretaría de Alumnos de Posgrado diferenciando claramente las actividades relacionadas con Máster Universitario y con estudios de Formación Permanente.
  • Establecer un espacio físico específico para actividades docentes asociadas al posgrado, potenciando así su visibilidad.
  • Continuar con el apoyo administrativo a las direcciones de los Másteres Universitarios, ampliando el número de plazas en este sentido.
  • Incentivar las dobles titulaciones de Máster Universitario entre nuestra propia oferta.
  • Fijar un número de estudiantes mínimo de nuevo ingreso, aceptado por toda la comunidad universitaria, para la impartición de Másteres Universitarios.
  • Establecer unos criterios fijos y transparentes a la hora de conceder los presupuestos de los Másteres Universitarios.
  • Continuar con los programas de becas Miguel de Cervantes para Másteres Universitarios, fomentando su vinculación a entidades como AUIP, Fundación Carolina y otras instituciones internacionales.
  • Continuar con las solicitudes de dobles titulaciones en el seno de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP).
  • Modificar del nombre y funcionamiento de la Comisión de Estudios de Posgrado y Doctorado, asociando claramente el Doctorado al Vicerrectorado responsable de las actividades de Investigación.
Potenciar las acciones conducentes a elevar el prestigio de los estudios de Formación Permanente ofertados por la Universidad
  • Adaptar toda la normativa actual Estudios Propios, atendiendo a lo indicado en el RD 822/2021, modificando las denominaciones del Servicio, de la Comisión y los nombres y títulos de este tipo de Estudios.
  • Colaborar con el Vicerrectorado responsable de la Gestión de la Calidad en el desarrollo de un Sistema Interno de Garantía de Calidad de los Estudios de Formación Permanente tal y como exige el RD 822/2021.
  • Promover la inclusión de los Másteres de Formación Permanente en el RUCT.
  • Redimensionar el número de Estudios de Formación Permanente, adecuándolo al tamaño de nuestra universidad y a nuestra capacidad de gestión.
  • Adecuar el modelo actual de gestión de los Estudios de Formación Permanente a la realidad. En particular, disminuir progresivamente el número de estudios con gestión externa de preinscripción y matrícula.
  • Crear un comité asesor, integrado por profesores de las distintas ramas de conocimiento, que analicen la pertinencia y viabilidad de cualquier Estudio de Formación Permanente que se proponga. El informe que se emita será previo a la toma de cualquier decisión por parte de la Comisión de Estudios de Formación Permanente.
  • Establecer un sistema para invitar a profesores extranjeros a impartir programas de Formación Permanente.
  • Incentivar la oferta de microcredenciales, que deben depender de la Formación Permanente, como indica el RD 822/2021. La UAH está en una inmejorable situación, ya que contamos desde hace años con una oferta de Cursos Cortos y del Programa Abierto de Posgrado.
  • Integrar la gestión de prácticas externas de Formación Permanente en el programa GIPE.
  • Apostar por cursos cortos internacionales empleando instrumentos como la Escuela Internacional de Verano/Invierno (EIVI), el programa propio de Ayudas para la realización de acciones que impulsen la proyección internacional de la Universidad de Alcalá y de sus titulaciones, y el nuevo marco de trabajo de microcredenciales. El objetivo es dar a un mayor número de estudiantes, PDI y PAS la oportunidad de disfrutar de una experiencia internacional de corta duración.
  • Aprovechar los Grupos de Trabajo de la Agenda 2030 para el desarrollo de propuestas especializadas de Formación Permanente.
Potenciar los estudios de Doctorado
  • Impulsar el número de cotutelas internacionales de doctorado. Aprovechando los beneficios que este tipo de dobles titulaciones proporcionan a los doctorandos y sus supervisores se emprenderán campañas de búsqueda de doctorados internacionales que permitan la implementación de esta modalidad.
  • Implicar a estudiantes de Doctorado en tareas de apoyo a la tutorización de TFG, reconocidas como actividades de formación, con el fin de compartir la dedicación del PDI y facilitar el desarrollo de vocaciones docentes.
  • Modificar del nombre y funcionamiento de la Comisión de Estudios de Posgrado y Doctorado, asociando claramente los estudios de Doctorado al Vicerrectorado responsable de las actividades de Investigación.
  • Fomentar las actividades formativas semipresenciales y online, para aumentar el número de estudiantes que pueden cursarlas y facilitar la asistencia a las mismas.
Seguir potenciando las actividades de innovación docente
  • Fomentar los Grupos de Innovación Docente, así como los Proyectos de Innovación Docente, consolidando los premios a la Innovación Docente.
  • Promover la interacción de los Grupos de Innovación Docente con otros grupos similares, tanto en la propia universidad, como en otras universidades autonómicas, nacionales e internacionales.
  • Promover la formación del profesorado en una educación basada en la evidencia: metodologías de aprendizaje activo, a través de proyectos, de resolución de problemas complejos, aprendizaje colaborativo
  • Potenciar la formación del profesorado en contenidos relacionados en docencia online, semi-presencial e híbrida.
  • Avanzar hacia una estandarización de la distribución de contenidos en el uso del aula virtual.
  • Promocionar una oferta de cursos online abiertos masivos (MOOC) a través de una plataforma propia que identifique a la UAH.
  • Incentivar los proyectos de aprendizaje-servicio y de voluntariado y cooperación como vía de conexión con las necesidades del entorno y de desarrollo de competencias trasversales UNESCO y soft skills mediante el proyecto IterVitae.
  • Activar la Web del Centro de Innovación Docente y Estudios Online, como plataforma centralizadora sobre la información en innovación docente.
Reforzar la internacionalización de la docencia
  • Establecer sinergias en el ecosistema europeo de educación superior con universidades de prestigio con los que la UAH pueda fortalecer su internacionalización en Europa. Con esta red europea se pretenderá promover docencia e investigación de excelencia. Los nuevos instrumentos de financiación y participación europeos van a promover la generación de nuevas retos y colaboraciones en todos los niveles de la Universidad incluyendo también la gobernanza.
  • Fomentar las prácticas curriculares y extracurriculares internacionales, tanto en estudios de Grado como de Máster Universitario. Dado el aumento de la demanda por parte de nuestros estudiantes de este tipo de prácticas en el extranjero se articulará y promoverá su implementación en la Universidad de Alcalá. Para ello, se buscará un grupo variado de empresas internacionales y nacionales que acepten a nuestros estudiantes.
  • Constituir “Espacios UAH” en universidades extranjeras para desarrollar programas internacionales (docentes e investigadores) fuera de la Universidad de Alcalá. Esta acción busca compartir la experiencia docente e investigadora de nuestra institución en otras organizaciones internacionales de enseñanza superior.
  • Reforzar la docencia internacional en la Universidad de Alcalá. Se buscará incrementar el número de movilidades del PDI, entrante y saliente, con la intención de llevar a cabo nuevas experiencias docentes internacionales. Estas movilidades deben de servir para promocionar iniciativas de títulos internacionales conjuntos. Para ello será necesario también incrementar la docencia impartida en otros idiomas en la UAH.
  • Fortalecer la atracción de estudiantes iberoamericanos a los estudios de la Universidad de Alcalá. Se desarrollarán campañas específicas de captación de candidatos competentes que puedan matricularse en cualquiera de nuestros estudios oficiales.
  • Implementar una Oficina de Proyectos Internacionales (OPI). Esta oficina se encargará de la gestión de todos los proyectos internacionales de investigación, Erasmus +, y de cooperación, facilitando su gestión y promoviendo la participación en ellos de nuestros investigadores y miembros del PAS. De esta manera se conseguirá una mayor eficiencia y transversalidad en la funcionalidad de dicha oficina.

COMPROMISO 2: FIJAR LA CALIDAD COMO SIGNO DE PRESTIGIO EN LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

OBJETIVOS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
Potenciar el apoyo a los investigadores
  • Reforzar el Servicio de Gestión de la Investigación, en particular la sección de proyectos de investigación.
  • Crear la figura de personal técnico en gestión de investigación y comenzar a dotarla mediante la creación de una bolsa al efecto.
  • Desarrollar un plan de formación del investigador, comenzando por cursos para la gestión de ayudas y subvenciones de investigación.
  • Digitalizar los procesos llevados a cabo en el Servicio de Gestión de la Investigación con el fin de minimizar el tiempo invertido en la tramitación.
  • Prestar apoyo a los investigadores en los procesos de contratación.
Desarrollar un nuevo portal del investigador
  • Modificar el Portal del Investigador para dotar a todos los investigadores de una herramienta auténticamente útil.
  • Desarrollar un Portal que facilite la visibilidad de las actividades realizadas por los grupos de investigación. Todos los portales, tanto de investigadores como de grupos deben requerir el mínimo trabajo por parte de las personas, obteniendo la información de las fuentes en las que ya existen.
Fomentar la investigación en Guadalajara
  • Construir y poner en marcha del Edificio de Investigación del Campus de Las Cristinas.
  • Asentar los grupos de investigación existentes en el Campus de Guadalajara y potenciar la creación de nuevos grupos.
  • Potenciar la colaboración de los grupos de Investigación de la UAH con el Parque Científico y Tecnológico de Castilla la Mancha en Guadalajara.
  • Participar en la creación y puesta en marcha del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha.
Trabajar para aumentar la internacionalización de la investigación que se realiza en la Universidad
  • Implementar una Oficina de Proyectos Internacionales (OPI). Esta oficina se encargará de la gestión de todos los proyectos internacionales de investigación, Erasmus +, y de cooperación, facilitando su gestión y promoviendo la participación en ellos de nuestros investigadores y miembros del PAS. De esta manera se conseguirá una mayor eficiencia y transversalidad en la funcionalidad de dicha oficina.
  • Desarrollar un programa específico de colaboración con investigadores de América Latina.
Fomentar la labor realizada en los Centros de Apoyo a la Investigación e Institutos Universitarios de Investigación
  • Fortalecer los Centros de Apoyo a la Investigación, estabilizando y reforzando la plantilla de técnicos en los CAI.
  • Dotar de equipamiento avanzado a los CAI, incidiendo en la renovación y adquisición de equipamiento científico-técnico para estos centros.
  • Intensificar la digitalización de los CAI continuando el trabajo desarrollado en los últimos años, en el marco del Programa de Digitalización de la Universidad.
  • Modificar del Reglamento de Centros de Apoyo a la Investigación, cuya redacción es de 1997, para adaptarlo a la situación de una universidad pujante del Siglo XXI.
  • Avanzar en la creación de un Instituto Mixto CSIC-UAH de Investigación en Química.
  • Fortalecer la colaboración de la UAH con el Centro Internacional de Neurociencias (CINC), comenzando por la colaboración en programas de doctorado que compartan líneas de investigación.
  • Crear el Instituto de Formación y de Investigación Deportiva, que permita dotar de mejores infraestructuras al profesorado involucrado en los estudios de Grado y Máster vinculados a las ciencias de la actividad física del deporte.
  • Potenciar la creación de Institutos Universitarios de Investigación, especialmente dentro de las ramas de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.
  • Fomentar la colaboración con las instituciones públicas en la creación y el desarrollo de nuevos institutos de Investigación.
  • Prestar apoyo administrativo a los Institutos de Investigación.
  • Buscar nuevas fórmulas que faciliten y mejoren la financiación de los institutos de investigación.
Favorecer la interacción entre grupos de investigación
  • Continuar con la celebración de Encuentros periódicos entre el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y los Coordinadores de los Grupos de Investigación.
  • Crear jornadas de encuentros interdisciplinares entre grupos de investigación con el objetivo de fomentar la sinergia entre investigadores e investigadoras de diferentes ramas de conocimiento.
  • Promover la investigación multidisciplinar de nuestros Grupos de Investigación.
  • Crear encuentros periódicos entre el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y las Direcciones de los Centros de Apoyo a la Investigación e Institutos Universitarios.
  • Crear encuentros de jóvenes investigadores para el intercambio de actividades y experiencias entre diferentes grupos.
Apostar por la calidad en la gestión de la investigación
  • Continuar en el compromiso de Calidad del Servicio de Gestión de la Investigación obtenido a través del Certificado en Sistema de Gestión según ISO 9001:2015.
  • Obtener el Sello europeo Human Resources Strategy for Researchers (HRS4R) para alinear nuestra política de recursos humanos en investigación con la “Carta europea de los investigadores” y con el “Código de conducta para la contratación de investigadores” de la Unión Europea.
  • Potenciar que todos los proyectos y contratos de investigación incluyan los principios éticos de equidad y de compromiso con el medio ambiente.
  • Alinear los Proyectos de Investigación con el Plan de Igualdad, los principios de atención a la diversidad y sostenibilidad ambiental, fomentando una investigación de excelencia que no ignore los retos que debemos a la sociedad y a nuestra propia comunidad universitaria.
Buscar la excelencia investigadora
  • Modificar el baremo para la valoración de la actividad investigadora de las convocatorias de ayudas del Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación, de forma que se ajuste a la realidad de las diferentes ramas de conocimiento.
  • Identificar los Grupos de Investigación excelentes dentro de la categoría de Grupos de Investigación de Alto Rendimiento de la UAH, en línea con las propuestas del Plan Estratégico UAH-2036.
  • Establecer sinergias en el ecosistema europeo de educación superior con universidades de prestigio con las que la UAH pueda fortalecer su internacionalización en Europa. Con esta red europea se pretende promover docencia e investigación de excelencia. Los nuevos instrumentos de financiación y participación europeos van a promover la generación de nuevos retos y colaboraciones en todos los niveles de la Universidad incluyendo también la gobernanza.
  • Constituir “Espacios UAH” en universidades extranjeras para desarrollar programas internacionales (docentes e investigadores) fuera de la Universidad de Alcalá. Esta acción busca compartir la experiencia docente e investigadora de nuestra institución en otras organizaciones internacionales de enseñanza superior.
Potenciar la atracción y estabilización del Talento investigador
  • Seguir incentivando la incorporación de jóvenes investigadores a partir de convocatorias de excelencia, como Ramón y Cajal, Beatriz Galindo, Atracción de Talento de la CM, Marie Curie, etc.
  • Negociar con la CM la estabilización de los contratados de Atracción de Talento Modalidad 1.
  • Mantener e incrementar, si es posible, las convocatorias de incorporación de investigadores a nuestros grupos de investigación.
  • Continuar con la oferta de Programas de Atracción y Retención de Talento.
Intensificar el reconocimiento al talento investigador
  • Crear convocatorias de reconocimiento para los Grupos de Investigación excelentes.
  • Crear una Convocatoria anual del premio de Excelencia Investigadora “Doctora de Alcalá”, destinado a incentivar y reconocer la investigación de excelencia entre mujeres investigadoras.
  • Continuar el sistema de incentivos a la investigación para la mejora en el posicionamiento de los rankings.

COMPROMISO 3: REFORZAR LA TRANSFERENCIA A LA SOCIEDAD DE LOS RESULTADOS GENERADOS EN LA LABOR INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD

OBJETIVOS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
Potenciar el apoyo a los investigadores en el proceso de transferencia de conocimiento
  • Mantener actualizados los catálogos de grupos y oferta tecnológica para favorecer la transferencia de sus resultados de investigación.
  • Potenciar e incentivar el programa propio de investigación con acciones específicas en innovación y transferencia.
  • Establecer contactos periódicos con los IPs de grupos de investigación para apoyar la transferencia de sus resultados.
  • Digitalizar los procesos de gestión de actividades de la OTRI.
  • Incorporar los resultados de Transferencia al nuevo Portal del Investigador, de manera que se visibilicen, además de sus méritos de investigación, los de transferencia.
  • Impulsar las actividades de Transferencia en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.
  • Creación de un espacio para la incubación de EBTs y spin-offs generadas por la UAH.
Potenciar las relaciones con el sector empresarial
  • Impulsar acuerdos y actividades conjuntas con los Parque Científico Tecnológicos de Tecnoalcalá y Guadalajara.
  • Organizar encuentros entre empresas e investigadores para tratar de impulsar su colaboración, potenciando la detección de necesidades de las empresas por parte de nuestros grupos de investigación.
  • Trabajar con el Consejo Social para impulsar la transferencia de nuestros investigadores: presentar la potencia investigadora de la UAH al Consejo Social y organizar encuentros con empresarios auspiciados por éste.
  • Revisar nuestra cartera de patentes para reforzar aquellas con más posibilidades de ser licenciadas a la empresa.
  • Poner la tecnología y la ciencia al servicio de la sociedad, fomentando tanto la innovación tecnológica y la cultura científica, como la innovación y el aprendizaje social.
Potenciar la difusión y la divulgación de los resultados de investigación de nuestros investigadores
  • Crear una unidad de Cultura y Comunicación Científica fomentando la colaboración entre el Departamento de Comunicación y la OTRI.
  • Impulsar un plan de difusión y divulgación para los resultados de investigación.
  • Inauguración de un Podcast UAH como herramienta de difusión y divulgación de los avances científicos de la universidad.
  • Crear una “Red de expertos” compuesta por profesionales de nuestra comunidad universitaria que puedan aportar su experiencia en distintas materias y contribuir, así, a la transferencia de conocimiento a la sociedad.

COMPROMISO 4: POTENCIAR LA CALIDAD COMO PRINCIPIO MOTOR DE UNA EFICIENCIA Y EXCELENCIA DE LA UNIVERSIDAD

OBJETIVOS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
Seguir trabajando en los procesos de acreditación institucional
  • Conseguir la validación del SISCAL (antiguo AUDIT) en los centros universitarios de la UAH. Las solicitudes de la acreditación de cada centro se realizarán atendiendo a criterios de implantación del Sistema Interno de Gestión de la Calidad (SIGC). Complementarlo con las acciones necesarias para que se incluyan dentro de esta acreditación todos nuestros Másteres Universitarios y Grados.
  • Trabajar con el resto de las universidades en una regulación que permita acreditarse a las Escuelas de Doctorado.
Actualización del SIGC a raíz de la implantación del nuevo RD
  • Actualizar el Manual de GIC y el Manual de Procesos, de acuerdo con el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.
  • Realizar los Modificas que sean necesarios, en todos los títulos de Grado, Máster Universitario y Programas de Doctorado de la UAH para adaptar las cinco ramas de conocimiento a los 32 ámbitos de conocimiento reflejados en el Real Decreto 822/2021, así como para adaptar los porcentajes de la actividad no presencial de los Másteres Universitarios a lo regulado en el nuevo Real Decreto.
  • Considerar el nuevo desarrollo normativo para regular las dobles titulaciones y las titulaciones de recorrido sucesivo, así como las titulaciones abiertas y los grados duales.
  • Adaptar la oferta de estudios propios de la UAH a lo establecido en el Real Decreto 822/2021, desarrollando e implementado una política de calidad de dichos estudios.
  • Redactar un breve Manual de Garantía de Calidad, acompañado de un Manual de Procesos y de un Manual de Buenas Prácticas para los estudios propios.
Establecer como objetivo la calidad total de la Universidad en todas sus actuaciones
  • Aportar valor añadido a la UAH aplicando la gestión de la calidad total. Este concepto de calidad total permitirá abrir caminos hacia la trasformación que requiere la sociedad actual del siglo XXI.
  • Aspirar a una gestión de la calidad total (la conocida como Total Quality Management) es un reto de futuro, de forma que la docencia y la gestión de los títulos sea inseparable de la gestión de la calidad de la investigación, del aprendizaje y del servicio a la sociedad.
  • Avanzar en el desarrollo y aseguramiento de una cultura de calidad en los servicios (QA: Quality Assurance).
  • Crear sinergias PAS-PDI, y fomentar la interrelación e interdependencia que ya existe, haciéndola más explícita en procesos que involucren a ambos colectivos.
  • Impulsar proyectos de gestión de calidad, con inclusión de indicadores determinantes del clima laboral, de detección de necesidades, visibilizando puntos fuertes y débiles, y fomentando propuestas de mejora.
  • Impulsar el desarrollo de políticas de calidad en todos los servicios de la UAH.
  • Desarrollar una unidad de datos y análisis, con un colectivo de personas y herramientas que permitan evaluar los indicadores y su consecución progresiva potenciando la transversalidad y la construcción de un cuadro de mando integral.
  • Continuar con la revisión de la normativa UAH publicada para evitar duplicidades, dar seguridad jurídica y facilitar un acceso sencillo y rápido a través de la elaboración de un tesauro.
  • Revisar la organización de los diferentes servicios alineados con la misión, visión y valores de la universidad.
  • Propiciar actuaciones para difundir las propuestas y avances del Plan Estratégico (jornadas que fomenten la visibilidad, comunicación en redes, etc.).

COMPROMISO 5: REFORZAR LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMO UN FACTOR FUNDAMENTAL PARA AUMENTAR SU PRESTIGIO

OBJETIVOS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
Aumentar y mejorar las actividades de internacionalización de la Universidad
  • Crear el Centro Internacional de la Universidad de Alcalá. Este centro pretende aunar todos los servicios de Relaciones Internacionales de la UAH en una misma ubicación. Su objetivo es, pues, convertirse en el punto de referencia para cualquier persona de la UAH (Estudiantes, profesorado y PAS) o de fuera de nuestra universidad que desee realizar alguna acción o movilidad de carácter internacional.
  • Implantar una “Welcome House” que dispense un servicio de bienvenida a estudiantes, profesores y PAS internacionales, y que provea de información y ayuda práctica a los de la UAH que deseen participar en algún tipo de acción internacional.
  • Diseñar nuevas oportunidades de becas y ayudas para estudiantes, profesores y PAS aprovechando las posibilidades que los nuevos programas de internacionalización van a permitir en los próximos años.
  • Instituir una Oficina de Proyectos Internacionales (OPI). Esta oficina se encargará de la gestión de todos los proyectos internacionales de investigación, Erasmus +, y de cooperación, facilitando su gestión y promoviendo la participación en ellos de nuestros investigadores y miembros del PAS. De esta manera se conseguirá una mayor eficiencia y transversalidad en la funcionalidad de dicha oficina.

COMPROMISO 6: REFORZAR LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMO UN FACTOR DETERMINANTE PARA AUMENTAR EL PRESTIGIO

OBJETIVOS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
Aumentar las acciones de cooperación como un elemento más de la internacionalización de la Universidad
  • Facilitar el flujo de conocimiento y la excelencia de la investigación al servicio del bien común y de las necesidades de los colectivos y los pueblos más desfavorecidos.
  • Continuar con el papel fundamental de la Cooperación Universitaria al Desarrollo en el marco del nuevo “Sistema de Cooperación al Desarrollo para hacer realidad la Agenda 2030: propuestas de reforma”, tal y como sugiere el Consejo de Cooperación al Desarrollo de España.
  • Impulsar la internacionalización del estudiantado también a través del impulso al voluntariado internacional (Cuerpo Europeo de Solidaridad).

COMPROMISO 7: APOSTAR POR LA COMUNICACIÓN COMO ELEMENTO ESENCIAL PARA INFORMAR DE LA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA, PARA LA PROMOCIÓN Y PARA SITUAR A LA UAH EN LOS RANKINS NACIONALES E INTERNACIONALES

OBJETIVOS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
Desarrollar una estrategia de comunicación para reforzar la imagen de la Universidad
  • Diseñar un Plan integral de Comunicación alineado con el Plan Estratégico UAH-2036, que incorpore estrategias y acciones en esta materia.
  • Potenciar e incrementar la participación de la UAH en las redes sociales (RRSS), creando una cultura de comunicación colaborativa entre todos los miembros de la comunidad universitaria.
  • Fomentar la visibilidad de las actividades, logros y tareas que desarrolla la UAH en todos los ámbitos posibles.
  • Establecer patrocinios con medios de comunicación de prestigio, tanto en el entorno de Alcalá como de Guadalajara, para mantener la imagen de la Universidad como un referente en investigación, apoyo a la cultura y compromiso social, para que los ciudadanos de nuestro entorno vean a la Universidad como un centro de excelencia, sabiendo que es una institución a la que pueden acudir en busca de conocimiento y cultura.
  • Actualizar el portal de comunicación, realizando la migración del actual portal de comunicación a un servidor más moderno para convertirlo en una herramienta más dinámica, participativa y adaptada a las necesidades actuales.
  • Modernizar el servicio de UAH Comunica para usar un formato digital más atractivo en las comunicaciones con los estudiantes y normalizar la imagen institucional de esos comunicados.
  • Creación de un centro de información integral de atención al estudiante, ya sea de nuevo ingreso o en formación, para resolver cualquier problema que puedan tener durante su vida universitaria.
  • Estabilizar el área de comunicación con el número de personas adecuado para trabajar en las áreas de Prensa, Promoción, Información, Servicio WEB, Portal de Comunicación, Redes Sociales, Rankings, Contenidos, Imagen y Audiovisuales que permita realizar el trabajo de forma continua, evitando los factores externos que puedan afectar al desarrollo de todas las políticas y estrategias de comunicación que se establezcan en la Universidad.
Reforzar las acciones de divulgación de la actividad investigadora de la Universidad
  • Crear una unidad de Cultura y Comunicación Científica fomentando la colaboración entre el Departamento de Comunicación y la OTRI.
  • Impulsar un plan de difusión y divulgación para los resultados de investigación.
  • Impulsar las acciones de divulgación y comunicación científicas, como la creación de contenidos (píldoras de conocimiento) para su difusión a través de los canales institucionales internos y externos.
  • Crear un Podcast UAH como herramienta de difusión y divulgación de los avances científicos de la universidad.
  • Diseñar una “Red de Expertos” compuesta por profesionales de nuestra comunidad universitaria que puedan aportar su experiencia en distintas materias y contribuir, así, a la transferencia de conocimiento a la sociedad.
  • Promover la participación en los medios de comunicación de los miembros de nuestra comunidad universitaria. En particular, se posicionará entre los medios a los profesionales de la “Red de Expertos” para su participación en entrevistas, tertulias, monográficos, debates, etc.
Garantizar que la imagen institucional de la Universidad sea respetada en cualquier ámbito
  • Preservar la imagen corporativa de la Universidad de Alcalá como un valor esencial de la institución. De esta forma se fortalece la cultura e identidad corporativa de la Universidad, con el fin de crear un sentimiento de pertenencia de toda la comunidad universitaria y una correcta identificación de la marca UAH por parte de todos los públicos.
  • Continuar con la labor de vigilancia del buen uso de la imagen institucional y actuar de manera rápida contra el uso fraudulento de la misma.
  • Diseñar una nueva imagen para UAH Comunica, que permita diferenciar los comunicados institucionales de los de los vicerrectorados y otros servicios de la Universidad.
AActualizar la imagen de la Universidad a través de la página web
  • Actualizar y mejorar de la página web principal de la Universidad para darle una imagen renovada, haciendo especial hincapié en la usabilidad de la página. Para ello, se analizará la manera de hacer todavía más sencilla la búsqueda de contenidos para los futuros estudiantes. Se diseñará para que sea visualmente atractiva y útil para los demás miembros de la comunidad universitaria, recogiendo las sugerencias que nos han ido llegando de los usuarios de dicha página web.
  • Crear un portal de Orientación al estudiante donde centralizar la información de interés acorde a los diferentes momentos del curso académico:
    • Oferta docente: novedades.
    • Temas administrativos, gestión de matrícula, ampliaciones, anulaciones etc. al principio de cada cuatrimestre.
    • Información sobre servicios de apoyo durante el curso (programas de tutorización y ayuda al estudiante UAH, servicio de gabinete psicopedagógico, UAD, programa DEPORDES, etc).
    • Información sobre cursos de posgrado, formación continua, cursos de extensión universitaria.
    • Información sobre el servicio de prácticas en empresa (GIPE), emprendimiento y búsqueda de empleo.
    • Información cultural, ocio, eventos, seminarios, etc. general o clasificada por facultades y centros, que permita fomentar la vida del estudiante en los espacios de la universidad.
    • Información de todas las actividades que se realizan por parte de las Delegaciones y el CEUAH, con opción de inscripción a las mismas.
    • Información de todas las actividades que se organizan desde las Facultades y Escuelas.
  • Visibilizar en la web de la universidad los logros conseguidos en el Plan de Sostenibilidad, que estará dotado de sus correspondientes objetivos, acciones e indicadores para facilitar su seguimiento y evaluación. Todo ello contribuirá a sostener los esfuerzos de mejora, transparencia y honestidad en la gestión de la UAH.
  • Reforzar los servicios que se prestan en materia web a la comunidad Universitaria con la creación de páginas web de los distintos servicios de la Universidad.
  • Integrar otras páginas de carácter institucional que se hayan podido realizar en entes externos, utilizando los gestores de contenido que se usan en la Universidad, lo que permitirá reforzar la seguridad de nuestro sistema.
  • Reforzar el control de los contenidos que se publican, redactando un manual de estilo web con las normas a seguir en la creación de contenidos digitales, de forma que sea accesible y posea toda la información necesaria de metadatos para el correcto posicionamiento en buscadores.
Aumentar las labores de promoción de la Universidad
  • Restablecer y potenciar los programas de promoción e Información de la Universidad en centros de enseñanza secundaria.
  • Establecer una relación de fidelización y confianza con los futuros estudiantes, realizando diferentes actividades dirigidas a centros de enseñanza secundaria, tales como:
    • Jornadas de puertas abiertas donde se recibirán a los estudiantes de los distintos centros.
    • Visitas especializadas por estudios, donde los estudiantes, de forma específica, visiten las Facultades de los grados en los que están interesados.
    • Visitas de miembros de la Universidad a los centros.
    • Jornadas para directores y orientadores de centros.
    • Jornadas de actividades para centros en colaboración con los Decanatos y Direcciones de Escuela.
    • Jornadas de Open Day UAH.
  • Revitalizar el “Programa 4º ESO + Empresa” de la CM, involucrando a los Decanatos y Direcciones de Escuela como parte fundamental de la promoción institucional.
  • Incrementar la presencia de la Universidad en las ferias educativas de prestigio y estratégicas: asistencia a ferias nacionales e internacionales que supongan un beneficio claro para la Universidad en la búsqueda y captación de futuros estudiantes para nuestras aulas, tanto en grado, posgrado como formación permanente.
  • Actualizar y mejorar los materiales promocionales e informativos de la Universidad de Alcalá para potenciar la marca UAH a través de los diferentes canales de difusión de los que dispone, con especial interés en las ferias educativas de prestigio. Para ello, se revisarán los textos correspondientes, se actualizarán los diseños de los folletos, se redactarán guiones, se elaborarán eslóganes, frases pegadizas para campañas publicitarias, etc.
  • Diseñar y generar material informativo específico en lenguas diferentes del español, que pueda ser usado para incrementar y potenciar lazos de colaboración con otras entidades educativas internacionales.
Seguir trabajando en la mejora de la posición de la Universidad en los rankings nacionales e internacionales
  • Continuar con la participación en los diferentes rankings nacionales e internacionales de calidad, potenciando los resultados de nuestra Universidad y fomentando nuestra visibilidad en el ámbito universitario nacional e internacional.
  • Continuar el sistema de incentivos a la investigación para la mejora en el posicionamiento de los rankings.
  • Participar activamente en la comisión de rankings propuesta por la Comunidad de Madrid, en la que se integran las universidades de Madrid.
  • Realizar una nueva auditoría QS Stars que actualice la calificación de nuestra Universidad. Este sistema de ranking evalúa a la universidad participante en una amplia gama de categorías, recibiendo una calificación de hasta cinco estrellas para cada categoría, así como una calificación general. El sistema de calificación QS Stars garantiza una evaluación mucho más profunda que los rankings generales, entrando en mucho más detalle y basándose en datos más extensos. Su realización exige un enorme esfuerzo de recopilación de datos y la realización de informes por parte de la universidad.
  • Mantener nuestra pertenencia a la The World 100 Reputation Network que agrupa a las mejores universidades del mundo.