En los últimos cuatro años, hemos centrado nuestros esfuerzos en proporcionar seguridad a nuestro profesorado. Y lo hemos hecho desarrollando políticas de promoción, estabilización y dotación de plazas que continuaremos impulsando porque nos ha permitido afianzar nuestra plantilla y garantizar una cantera de jóvenes docentes e investigadores que desarrollen su potencial dentro de nuestra Universidad. La internacionalización con la que lideramos los rankings nacionales e internacionales se produce porque favorecemos el intercambio de nuestro profesorado y la atracción del extranjero. Por eso, seguiremos trabajando para potenciar la oferta de los Programas de Atracción y Retención de Talento y desarrollaremos nuevos incentivos para la promoción de colaboraciones e intercambios con grupos prestigiosos nacionales e internacionales, realizando convocatorias anuales para contratar profesorado visitante.
Ese efecto de atracción -que ejerce nuestro profesorado cuando sale al extranjero a enseñar, a investigar o a divulgar su conocimiento- forma parte de nuestro ADN. Y dentro de este programa, quiero destacar en primer lugar aquellas acciones orientadas a la docencia que favorecen ese efecto tractor, como es el caso de la creación de políticas y programas de innovación docente que permitan optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos programas innovadores potencian la formación del profesorado en contenidos relacionados con la docencia online, la semi-presencial y la híbrida. Con ello, se hará accesible a nuestro profesorado un abanico de herramientas docentes innovadoras, para que puedan seleccionar aquella que permita mejorar su forma de enseñar y hacerla más efectiva.
En segundo lugar, destacan medidas relacionadas con la investigación. La renovación del Portal del Investigador es una prioridad porque necesitamos que esta herramienta facilite a nuestros investigadores su labor de difusión -incorporando, entre otras medidas, buscadores que dinamicen las publicaciones y faciliten la transferencia de conocimiento-. En esta misma línea, impulsaremos las actividades de Transferencia en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas. Con ello, queremos desarrollar un portfolio de nuestras competencias -en todas las áreas de especialización- con una cartera de servicios que, desde la Universidad, podamos proporcionar a empresas públicas y privadas. Ahora mismo, nuestro profesorado que enseña y transfiere conocimiento mediante proyectos de investigación o de transferencia, nos demanda un apoyo administrativo centralizado y así lo vamos a hacer. Destacan en esta línea tres acciones concretas: primero, mejorar procedimientos, haciéndolos más agiles y 100% digitales, lo que redundará en una mayor eficiencia y sostenibilidad; segundo, proporcionar un asesoramiento centralizado y especializado en la gestión de proyectos de investigación (autonómicos, nacionales, internacionales, etc…) mediante la creación de la figura de gestor de proyectos y; tercero, afianzar la estructura administrativa de los Másteres Universitarios.
Por último, entre las acciones del programa relativas al PDI, destaca el impulso de un plan de difusión y divulgación para los resultados de investigación. Y lo haremos creando un Podcast UAH que nos permita contar lo que hacemos y hacerlo accesible al gran público, porque los nuevos tiempos nos demandan nuevas acciones e internet es un mercado que estamos decididos a explorar.
Hemos centrado nuestros esfuerzos en proporcionar seguridad a nuestro profesorado